Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHernández González, Justo Pedro 
dc.date.accessioned2024-02-20T21:07:56Z
dc.date.available2024-02-20T21:07:56Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.issn0423-4804
dc.identifier.urihttp://riull.ull.es/xmlui/handle/915/36319
dc.description.abstractEn este trabajo se ha estudiado la enfermedad llamada «modorra» a través de los datos proporcionados principalmente por la epidemiología histórica y la patología comparada. El análisis de éstos supone que la modorra lejos de ser una enfermedad circunscrita a las Islas Canarias existía ya antes en Europa. Además, aunque fue llevada por los españoles a Canarias y, probablemente, a América, ello no impide que estuviese ya presente en América. Se trató en suma de una enfermedad atlántica, posiblemente un tipo de encefalitis. Finalmente, debe señalarse que las Islas Canarias desempeñaron un papel importante en la transmisión de esta enfermedad al actuar como reservorio.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.relation.ispartofseriesEstudios Canarios, nº LIV, 2010
dc.rightsLicencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
dc.titleEpidemiología histórica de una enfermedad atlántica: la modorra
dc.title.alternativeHistorical Epidiemiology of an Atlantic Disease: the modorra (drowsiness)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.subject.keywordmodorra
dc.subject.keywordmodorrilla
dc.subject.keywordmoquillo
dc.subject.keywordenfermedad atlántica
dc.subject.keywordencefalitis


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)