Género y TDAH en la niñez: un estudio sobre las percepciones y estrategias parentales
Autor
Hernández León, AuroraFecha
2024Resumen
Este trabajo aborda la influencia del género en la percepción y las estrategias de
afrontamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños y
niñas, centrándose en la identificación de posibles prejuicios y estereotipos de género en el
manejo del trastorno. La metodología incluye un estudio con 65 padres y madres de niños y
niñas con diagnóstico de TDAH. Se empleó un cuestionario para recopilar datos sobre
percepciones y estrategias de afrontamiento, considerando variables sociodemográficas. Se
realizó un análisis estadístico descriptivo y comparativo de los resultados que consistió en
recopilar información sobre las experiencias cotidianas y estrategias de afrontamiento
empleadas por las familias en relación con el TDAH, y observar la existencia de posibles
prejuicios de género presentes de forma implícita y explícita en sus estrategias parentales y
percepciones expresadas.
Los hallazgos de este estudio dejaron ver diferencias en la percepción y manejo del
TDAH entre niños y niñas. Las niñas tienden a recibir el diagnóstico en etapas más tardías,
enfrentan resistencia inicial a aceptar el trastorno, y los padres y madres muestran menos
preocupación por el control de impulsos en comparación con los niños con TDAH. Además,
se identificaron estereotipos de género que afectan a la percepción y el manejo del trastorno.
A pesar de las diferencias, se esclareció que tanto niños como niñas enfrentan desafíos
similares en términos de percepción social, acceso a apoyo y rendimiento académico.
En consecuencia, se proponen recomendaciones como programas de sensibilización,
grupos de apoyo para familias, formación para profesionales de la salud y adaptaciones
curriculares escolares para abordar las diferencias de género en la presentación del TDAH This work addresses the influence of gender on the perception and coping strategies
of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) in children, focusing on identifying
possible gender biases and stereotypes in managing the disorder. The methodology includes a
study with 65 parents of children diagnosed with ADHD. A questionnaire was used to collect
data on perceptions and coping strategies, considering sociodemographic variables.
Descriptive and comparative statistical analysis of the results was conducted.
The findings of this study revealed differences in the perception and management of
ADHD between boys and girls. Girls tend to receive the diagnosis at later stages, face initial
resistance in accepting the disorder, and parents show less concern about impulse control
compared to boys with ADHD. Additionally, gender stereotypes affecting the perception and
management of the disorder were identified. Despite the perceived differences, the sample
clarified that both boys and girls face similar challenges in terms of social perception, access
to support, and academic performance.
Consequently, recommendations such as awareness programs, support groups for
families, training for healthcare professionals, and school curriculum adaptations are
proposed to address gender differences in the presentation of ADHD.