El académico español y la comunicación científica en inglés: Estudio de una comunidad académica específica
Date
2010Abstract
El mundo académico actual no ha escapado a la inexorable influencia del fenómeno de la globalización. Una de las inevitables consecuencias de la globalización del conocimiento es la necesidad de formar parte de comunidades científicas internacionales y, por tanto, de difundir la investigación en inglés, que se ha convertido, de facto, en la lengua franca de la comunicación científica. Este hecho deja en clara desventaja al investigador no angloparlante, que debe enfrentarse, no sólo a la barrera lingüística, sino también, al hecho de tener que seguir las convenciones del modelo retórico anglosajón, en ocasiones, muy diferente al suyo propio. Partiendo de la idea de que el diagnóstico de las necesidades de estos académicos en relación con el uso del inglés puede servir como guía para mejorar sus capacidades comunicativas, en este trabajo estudiamos las tendencias en materia de investigación, tanto en relación con los tipos de producción científica como de las lenguas empleadas en la misma, de una comunidad universitaria específica. Los datos, que podrían ser extrapolables a otras universidades de similares características, ponen de relieve la necesidad de adoptar medidas de apoyo que faciliten la labor del investigador en su producción científica en inglés, tanto escrita como oral. Con este fin, proponemos una serie de iniciativas cuya implantación por parte de las universidades repercutiría positivamente, no sólo en la visibilidad del investigador, sino, como consecuencia, en la de las propias instituciones. In our globalized world, academics have to accept, as part of their career, the need to belong to international communities of practice. One of the outcomes of the globalization of knowledge is the dissemination of research in English, which has become, de facto, the lingua franca of scientific communication. In this context, non-anglophone researchers are at a clear disadvantage, having to deal not only with the linguistic barrier, but also with rhetorical conventions which may differ greatly from their own. Drawing from the idea that the analysis of the use these academics make of English may help us discover how to improve their academic communicative competence, in this paper we study the research tendencies of a specific university community. The analysis of our data both in relation to the types of work they produce and the languages employed seem to point at the need to adopt strategies which may help researchers in their written and oral scientific production in English. For this purpose we suggest a series of initiatives which, if adopted by universities, could improve the visibility of researchers and, thus, of the institutions they represent.