Salud mental en adolescentes con adicción a las redes sociales.
Fecha
2024Resumen
Este estudio aborda el impacto que tiene la dependencia a las nuevas tecnologías
respecto al bienestar psicológico en la adolescencia de entre 13 y 18 años. A través de un
enfoque cuantitativo descriptivo donde se examinan los niveles de ansiedad, depresión y
autoestima en una selección de 28 jóvenes con una diagnóstico de adicción a las nuevas
tecnologías. Los datos se recolectaron mediante una encuesta que incluye escalas
estandarizadas. Los resultados revelan que los los menores participantes, quienes presentan
un diagnóstico de adicción a las redes sociales, manifiestan síntomas negativos para el
bienestar psicológico, como insomnio, dificultad para relajarse, miedo a la soledad, pérdida
de interés en actividades y baja autoestima. Los hallazgos indican que la constante
comparación social y la presión por estar conectados pueden contribuir a estos efectos
negativos. El estudio también subraya el papel del Trabajo Social en la prevención y
tratamiento de la adicción a las redes sociales en adolescentes, donde los trabajadores sociales
y las trabajadoras sociales son determinantes para la identificación y tratamiento de estos
problemas, colaborando con otros y otras profesionales para ofrecer apoyo a las familias y
adolescentes afectados. La investigación enfatiza la necesidad de estrategias educativas que
promuevan el consumo responsable de las nuevas tecnologías y de intervenciones que
aborden los problemas de bienestar psicológico relacionados con esta adicción. Si bien el
estudio proporciona información valiosa, existen barreras, como la magnitud reducida de la
selección y el diseño transversal. This study addresses the impact of dependence on new technologies on psychological
well-being in adolescents between 13 and 18 years of age. A quantitative descriptive
approach was used to examine the levels of anxiety, depression and self-esteem in a selection
of 28 young people with a diagnosis of addiction to new technologies. Data were collected
through a survey including standardized scales. The results reveal that the participating
minors, who present a diagnosis of addiction to social networks, manifest negative symptoms
for psychological well-being, such as insomnia, difficulty to relax, fear of loneliness, loss of
interest in activities and low self-esteem. The findings indicate that constant social
comparison and pressure to be connected may contribute to these negative effects. The study
also highlights the role of social work in the prevention and treatment of addiction to social
networks in adolescents, where social workers and social workers are crucial for the
identification and treatment of these problems, collaborating with other professionals to
provide support to families and adolescents affected. The research emphasizes the need for
educational strategies that promote responsible consumption of new technologies and
interventions that address the psychological well-being problems related to this addiction.
Although the study provides valuable information, there are barriers, such as the small
sample size and the cross-sectional design