Percepción de las y los jóvenes sobre el sharenting: riesgos y consecuencias de la exposición de la infancia en redes sociales.
Fecha
2024Resumen
El presente estudio se centra en el fenómeno del sharenting, referido como la práctica
de padres y madres de compartir imágenes y detalles personales de la vida de sus hijos o hijas
en redes sociales, pero más concretamente en la percepción que sobre esto poseen los y las
jóvenes.
Nos encontramos frente a una investigación de carácter cualitativo, que tiene como
objetivo principal descubrir la percepción de los y las jóvenes frente a esta práctica, mediante
una entrevista semiestructurada a 6 jóvenes que cuentan con redes sociales y hacen uso de las
mismas diariamente (n = 6). Se plantearon varias cuestiones a las que se sumaron preguntas
complementarias para obtener una visión más detallada de sus opiniones y experiencias
relacionadas con el sharenting.
En los hallazgos se revela que los y las jóvenes, tienen un amplio conocimiento del
tema, y a pesar de que reconocen que es una práctica normalizada, cuentan con una
percepción crítica, identificando con facilidad los aspectos negativos de la misma.
Lo que se pretende con este trabajo es abordar la visión que los y las jóvenes tienen
acerca del sharenting y la exposición en redes, exponiendo sus consecuencias y cómo ello
afecta a las futuras decisiones que tomen con respecto a su descendencia.
Frente al crecimiento y desarrollo de las redes sociales e implicación en las relaciones
sociales y vida en general, el trabajo social debe educar desde la prevención y ofrecer apoyo
y recursos con el objeto de proteger la privacidad y seguridad de los y las menores. This study focuses on the phenomenon of sharenting, the practice of parents sharing
images and personal details of their children's lives on social media, and more specifically on
young adults' perceptions of it.
This is a qualitative study whose main objective is to discover young adults’
perceptions of this practice through a semi-structured interview with 6 young adults who
have social media and use them daily (n = 6). A number of questions were posed, to which
additional questions were added in order to obtain a more detailed view of their opinions and
experiences in relation to sharenting.
The results show that young adults have a broad knowledge of the subject and,
although they recognise that it is a normalised practice, they have a critical perception and
can easily identify the negative aspects of it.
The aim of this paper is to explore young adults’ perceptions of sharenting and
exposure in media, to highlight its consequences and how it affects the future decisions they
make regarding their offspring.
Given the growth and development of social media and their involvement in social
relationships and life in general, social work must educate from a prevention perspective and
offer support and resources to protect the privacy and safety of minors.