Preferencias vocacionales, transición y adaptación a la enseñanza universitaria: un análisis desde la perspectiva del alumnado de bachillerato
Vocational preferences, the transition and the adaption to university education: an analysis from the perspective of High School students
Fecha
20202021
Resumen
INTRODUCCIÓN. Factores como el rendimiento académico preuniversitario, el desarrollo de expectativas de resultados favorables, la información académica y el dominio de competencias básicas ayudan a predecir la integración social y académica del alumnado en la enseñanza univer sitaria. En este artículo se aborda el tema de las transiciones académicas, resaltando la importan cia que tiene la orientación para ayudar a los jóvenes a preparar el acceso a los estudios univer sitarios. Las consecuencias que pueden derivarse de una mala transición vienen a destacar la importancia de la orientación en las etapas previas a la universidad. MÉTODO. En relación con este planteamiento, el objetivo del estudio es analizar la percepción que tiene una muestra de estudiantes de bachillerato respecto a distintos factores claves para afrontar la transición a la educación superior. Siguiendo un enfoque de investigación de corte cuantitativo basado en un estudio empíricoanalítico que desarrolla una metodología ex post facto, se trabajó con una mues tra representativa de 616 estudiantes de bachillerato de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. RESULTADOS. Los resultados ponen de relieve que los estudiantes de bachillerato se perciben competentes para abordar las tareas académicas, muestran expectativas favorables de terminar con éxito sus estudios y destacan el apoyo de sus familiares y amigos a la hora de tomar decisio nes. DISCUSIÓN. Los datos obtenidos constituyen un referente interesante para proponer actua ciones orientadoras de carácter preventivo, que sirvan para ayudar a los estudiantes a preparar la transición de la secundaria a la universidad. Para ello se requiere una mejor colaboración entre profesionales y la creación de redes de apoyo destinadas al seguimiento del alumnado a lo largo de su trayectoria académica. Se analiza el nivel de engagement académico de 307 estudiantes de segundo de Bachillerato en función de sus resultados previos en los estudios. Para la recogida de datos se diseñó un cuestionario basado en la Utrecht Work Engagement Scale for Students (Carmona-Halty, Schaufeli y Salanova, 2017). Los análisis realizados confi rmaron que el alumnado que obtuvo valores más elevados en la escala de engagement eran los que en su trayectoria formativa no habían repetido curso, ni habían tenido difi cultades en el proceso de aprendizaje previo. Los datos obtenidos son relevantes para la práctica educativa y el desarrollo de programas de orientación preventiva The level of academic engagement of 307 second-year high school students is analyzed based on their previous results in the studies. For data collection, a questionnaire based on the Utrecht Work Engagement Scale for Students (Carmona-Halty, Schaufeli & Salanova, 2017) was designed. The analyzes carried out confi rmed that the students who obtained the highest values on the engagement scale were those who had not repeated a year in their academic history, nor had they had diffi culties in the prior learning process. The data obtained is relevant for educational practice and the development of preventive orientation programs.