• español
  • English
Universidad de La Laguna
  • Contacto
    • Formulario de contacto
    • Teléfonos
    • riull@ull.es
  • Ayuda y soporte
    • Biblioteca Universitaria
    • Información sobre el Repositorio
    • Subida de documentos
    • Apoyo a la investigación
    • español
    • English
    • español
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Universidad de La Laguna

Listar

Todo RIULLComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulos

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Percepción de los ganaderos sobre el lobo como regulador de las poblaciones de ungulados

Thumbnail
Ver/Abrir
Exportar Citas
MendeleyRefworks
Compartir
Colecciones
  • DBIED. Biología Animal y Edafología y Geología
Registro completo
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Morales Reyes, Zebensui; Durá Alemañ, C.J.; Almarcha Martínez, F.; Sánchez Zapata, J.A.; Pérez Ibarra, I.
Fecha
2024
URI
http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/40389
Resumen
El lobo (Canis lupus) está recuperando y recolonizando su área de distribución histórica en Europa, un proceso que puede tener importantes implicaciones para la gestión de poblaciones de ungulados. En lugares donde los lobos han estado ausentes durante largos periodos, su reciente recolonización ha generado la oposición de los ganaderos extensivos, que suelen tener una percepción negativa de su presencia. Por ejemplo, una de las preocupaciones es en relación al impacto del lobo sobre la población de ungulados silvestres, especies clave tanto para la biodiversidad como para la economía rural. Para comprender las condiciones de coexistencia entre pastoreo extensivo y el lobo, y la percepción sobre el papel del lobo en el control de las poblaciones de ungulados, realizamos entrevistas a ganaderos y pastores para comparar tres regiones españolas en diferentes grados de presencia de lobo: presencia ininterrumpida, recolonización reciente y presencia esporádica. Nuestros resultados muestran la importancia del Conocimiento Ecológico Tradicional (TEK), para reducir los conflictos y favorecer la coexistencia. En áreas donde los lobos estaban extintos y han sido recolonizadas recientemente, la pérdida del TEK ha llevado a una menor tolerancia hacia los lobos y a una menor conciencia de los beneficios que proporcionan en la regulación de los ecosistemas, como el control de las poblaciones de ungulados, lo que podría reducir la incidencia de enfermedades en estos animales. Por el contrario, en las zonas donde la presencia del lobo ha sido ininterrumpida, el mantenimiento de las prácticas tradicionales, como el uso de perros mastines y la figura del pastor, ha favorecido la coexistencia y una percepción más positiva de los lobos como reguladores de las poblaciones de ungulados. Nuestros hallazgos tienen implicaciones importantes para la Política Agrícola Común (PAC) de la UE, al destacar la necesidad urgente de integrar el estrecho vínculo entre el conocimiento ecológico tradicional y la coexistencia de sistemas de pastoreo extensivo con grandes carnívoros. Asimismo, la Ley de Restauración de la Naturaleza de la UE podría reforzar estos mismos enfoques.
Web ULLTwitterFacebook
Universidad de La Laguna

Universidad de La Laguna

Pabellón de Gobierno, C/ Padre Herrera s/n. | 38200 | Apartado Postal: 456 | San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife - España | Teléfono: (+34) 922 31 90 00