Transformación tecnológica en el servicio de practicaje: Hacia una operativa portuaria más eficiente y segura
Author
Fleitas Ruiz, ZaphkielDate
2025Abstract
Actualmente, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Transporte (UNCTAD), más del 90% del comercio mundial se transporta por mar. Esto quiere decir, que el sector marítimo es un pilar fundamental de la economía global. Para que esto continue siendo así, muchos son los engranajes que deben continuar funcionando correcta y coordinadamente. Uno de estos, es el Servicio de Practicaje Portuario. En esencia, este servicio se caracteriza por como los profesionales cualificados, aconsejan, asesoran y guían a las tripulaciones de los buques en una de las fases más importantes del transporte marítimo, como es la de trasladar al buque desde alta mar hasta aguas portuarias y viceversa. Esta fase es tan importante ya que, sin el desarrollo de esta, el transporte marítimo no tendría sentido, pues es necesario el acercamiento de los buques a tierra para la carga y descarga de las mercaderías. Dicho esto, el servicio de practicaje se lleva desarrollando desde los inicios de la navegación marítima, en pro de la seguridad de las mercancías, de los buques, de las tripulaciones y en los últimos tiempos del medio ambiente. El servicio no ha sido indiferente a la llegada de las nuevas tecnologías, pues con el paso del tiempo se han ido implantando los nuevos avances tecnológicos como, por ejemplo, equipos de radio, radares etc., que han dado como resultado una mejora en la seguridad, la eficacia y eficiencia del servicio. En este sentido, actualmente, nuevos equipos, aplicaciones informáticas etc., se vienen desarrollando para continuar mejorando dicho servicio y como consecuencia la operativa portuaria. Por ello, en este trabajo se pretende realizar un recorrido histórico por el servicio de practicaje hasta nuestros días, poniendo el foco en estas últimas, unas ya implantadas y otras en vías de implantación, abordando diferentes aspectos como las consecuencias y resultados de sus usos, normativas por las que se regulan, procesos de formación y familiarización para su uso, grados de confidencialidad, márgenes de precisión, ventajas, desventajas etc. En un mundo tecnológico, se hace necesario, la pronta adaptación y familiarización del ser humano a las nuevas innovaciones tecnológicas, que han llegado y llegarán para mejorar y facilitar el trabajo, buscando crear así, un modelo híbrido humano-tecnológico que dé respuesta a los nuevos retos del presente y del futuro, en este caso concreto, como el título del trabajo indica, trabajando por una operativa portuaria más eficiente y segura.