• español
  • English
Universidad de La Laguna
  • Contacto
    • Formulario de contacto
    • Teléfonos
    • riull@ull.es
  • Ayuda y soporte
    • Biblioteca Universitaria
    • Información sobre el Repositorio
    • Subida de documentos
    • Apoyo a la investigación
    • español
    • English
    • español
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Universidad de La Laguna

Listar

Todo RIULLComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulos

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Análisis de la dispersión de ceniza de las erupciones de San Juan y el Teneguía en La Palma (Islas Canarias). Relación con las condiciones atmosféricas

Thumbnail
Ver/Abrir
Exportar Citas
MendeleyRefworks
Compartir
Colecciones
  • TFG. Geografía y Ordenación del Territorio
Registro completo
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Ovale Lacalle, Oscar
Fecha
2014
URI
http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/416
Resumen
A pesar que el volcanísmo histórico en Canarias ha estado caracterizado principalmente por una dinámica eruptiva estromboliana , existen casos históricos que muestran comportamientos diferenciados debido al incremento de la explosividad que se produce cuando el magma interacciona con el agua, denominado hidromagmatismo. Pese a todo, los estudios que analizan el impacto de estas erupciones son sólo parciales. En este trabajo se estudia comparativamente dos erupciones históricas ocurridas en época reciente, San Juan (1949) y Teneguía (1971), ambas en la isla de La Palma, prestando especial atención a sus dinámicas eruptivas, emisión y dispersión de ceniza y al impacto que tuvo este peligro volcánico. Se analizan las condiciones atmosféricas del momento de las erupciones y cómo se correlacionan con los climas tipo definidos para el conjunto del archipiélago. Se indica que la emisión y dispersión de cenizas depende principalmente de nivel de explosividad y fragmentación del magma, además de las condiciones meteorológicas. También es importante tanto la localización del centro de emisión, como su orientación y altitud. Por último se discute el impacto que podría causar en la actualidad una situación similar a la economía de las islas.
 
In apite of the that the historical volcanism in the Canary Islands has been mainly characterized by strombolian eruptive dynamics, there are historical cases that show different behaviors due to the increase of explosiveness, that occurs when magma interacts with water. Nevertheless, studies examining the impact of these eruptions are only partial. In this paper we study comparatively two historic eruptions in recent times, San Juan-Nambroque (1949) and Teneguía (1971), both on the island of La Palma, paying particular attention to its eruptive dynamics, emission and scattering of ashes and to the impact that this volcanic hazard produced. Atmospheric conditions at the time of the eruptions are analyzed and how they correlate with the climate type defined for the whole archipelago. It is indicated that the emission and scattering of ashes depends mainly on the explosion’s level and fragmentation of the magma, besides the meteorological conditions. Both the location of the broadcast center and orientation and altitude, are also important. Finally, the impact that a similar situation could have on the current economy of the islands, is discussed.
 
Web ULLTwitterFacebook
Universidad de La Laguna

Universidad de La Laguna

Pabellón de Gobierno, C/ Padre Herrera s/n. | 38200 | Apartado Postal: 456 | San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife - España | Teléfono: (+34) 922 31 90 00