Tejiendo la participación. Un análisis comparativo entre las metodologías de participación ciudadana utilizadas en el ecoeje de La Orotava y el PEDS de San Cristóbal de La Laguna desde la perspectiva de la RSE y su contribución a la sostenibilidad.
Fecha
2025Resumen
La participación ciudadana es un elemento clave en la planificación territorial sostenible, ya que permite integrar las necesidades y expectativas sociales en los procesos de toma de decisiones. Este estudio analiza y compara las estrategias de participación ciudadana en el Ecoeje de La Orotava (Ayuntamiento de La Orotava 2019) y el PEDS de La Laguna (Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, 2023), evaluando su impacto en la sostenibilidad y la gobernanza territorial. Ambas estrategias persiguen el desarrollo sostenible, pero con enfoques metodológicos distintos. Este estudio, de carácter cualitativo-comparativo, se basa en la revisión documental de metodologías de planeamiento y en la aplicación de encuestas dirigidas a expertos y ciudadanía involucrada en los procesos participativos de ambos modelos. El análisis revela que, mientras que el Ecoeje de La Orotava destaca por su enfoque presencial y continuo de participación, el PEDS de La Laguna se apoya en herramientas digitales, aunque enfrenta desafíos en la vinculación efectiva de la ciudadanía con la toma de decisiones. Además, se evidencian diferencias en la consideración del equilibrio urbano-rural, siendo más explícito en el Ecoeje. Los resultados evidencian que, aunque la responsabilidad social empresarial (RSE) y la participación ciudadana están presentes en ambos enfoques, su integración depende de cómo estén estructurados los procesos y del grado de compromiso de las administraciones con la participación real de la ciudadanía. Las conclusiones subrayan la necesidad de fortalecer los mecanismos de participación ciudadana para que sean vinculantes y no meras consultas. También se destaca la importancia de diseñar estrategias que integren de manera equitativa las realidades urbanas y rurales. Finalmente, se concluye que la continuidad y efectividad de estos procesos dependen tanto de la voluntad política como de la regulación de herramientas que garanticen su sostenibilidad a largo plazo, más allá de los ciclos electorales. Este estudio aporta evidencia clave para el debate sobre planificación territorial y participación ciudadana, identificando áreas de mejora en los modelos actuales y proporcionando una base para futuras investigaciones que refuercen la influencia real de la ciudadanía en la formulación y en el desarrollo de políticas públicas sostenibles. Citizen participation is a key element in sustainable territorial planning, as it allows for the integration of social needs and expectations in decision-making processes. This study analyses and compares citizen participation strategies in the Ecoeje de La Orotava (La Orotava City Council 2019) and the PEDS of La Laguna (San Cristóbal de La Laguna City Council 2023), assessing their impact on sustainability and territorial governance. Both strategies pursue sustainable development, but with different methodological approaches. This qualitative-comparative study is based on a documentary review of planning methodologies and the application of surveys aimed at experts and citizens involved in the participatory processes of both models. The analysis reveals that, while the Ecoeje of La Orotava stands out for its face-to-face and continuous approach to participation, the PEDS of La Laguna relies on digital tools, although it faces challenges in effectively linking citizens with decision-making. Furthermore, differences are evident in the consideration of the urban-rural balance, being more explicit in the Ecoeje. The results show that, although corporate social responsibility (CSR) and citizen participation are present in both approaches, their integration depends on how the processes are structured and the degree of commitment of the administrations to real citizen participation. The conclusions underline the need to strengthen citizen participation mechanisms so that they are binding and not mere consultations. They also highlight the importance of designing strategies that integrate urban and rural realities in an equitable manner. Finally, it concludes that the continuity and effectiveness of these processes depend both on political will and on the regulation of tools that guarantee their long-term sustainability, beyond electoral cycles. This study provides key evidence for the debate on territorial planning and citizen participation, identifying areas for improvement in current models and providing a basis for future research to strengthen the real influence of citizens in the formulation and development of sustainable public policies.