RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Estudio exploratorio de la prevalencia de depresión y/o deterioro cognitivo tras ictus isquémico en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias A1 López Santana, Alicia A2 Grado En Medicina K1 Ictus K1 Depresión post-ictus K1 Deterioro cognitivo vascular K1 Cribado K1 MMSE K1 t-MMSE K1 PHQ-9 AB Introducción: La depresión y el deterioro cognitivo son frecuentes tras el ictus, perohabitualmente pasan desapercibidos a pesar de su repercusión sobre la funcionalidad y lacalidad de vida del paciente. En este estudio, se explora la prevalencia de ambas y seestudia su posible relación con diferentes factores concurrentes.Material y métodos: Estudio observacional descriptivo transversal de una muestra de 60pacientes ingresados en el CHUC por ictus isquémico en el periodo del 1 julio al 31 dediciembre de 2018. Se realizaron los cuestionarios PHQ-9 y MMSE o sus equivalentestelefónicos, y se analizaron los resultados mediante el programa SPSS 26.0.Resultados y discusión: Se aplicaron los test a 36 pacientes, con resultados de depresiónen el 47’2% y de deterioro cognitivo en el 13’9%. Se encontró una mayor prevalencia dedepresión en el género femenino y en pacientes con inactividad laboral o trastornos delsueño. El deterioro cognitivo se asoció a edades avanzadas y a un menor nivel de estudios.También se objetivó una mayor prevalencia de ambas en pacientes con déficits sensitivomotores y alteraciones sensoriales-conductuales. En cambio, no se encontrarondiferencias según las características del ictus, los antecedentes médicos o el apoyo sociofamiliar. Tampoco hubo diferencias entre los resultados de los tests realizados de formapresencial y aquellos efectuados telefónicamente.Conclusión: En casi la mitad de los pacientes se detectó depresión y en un 13,9%deterioro cognitivo post-ictus. Ambos se concentraron en determinados grupos depacientes de riesgo. Estos datos sugieren que podría ser útil implementar cribados, inclusode manera telefónica, en pacientes que han sufrido ictus, especialmente en el caso de ladepresión por la gran prevalencia encontrada y el arsenal terapéutico disponible. Estodebería confirmarse con estudios específicos y más amplios. YR 2020 FD 2020 LK http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20349 UL http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20349 LA es DS Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna RD 04-jun-2024