RT info:eu-repo/semantics/doctoralThesis T1 Años potenciales de vida perdidos por cáncer colorectal: análisis de factores influyentes A1 Dorta Espiñeira, María Mercedes A2 Universidad de La Laguna - Departamento de CirugíaOftalmología y Otorrinolaringología K1 Colon - Cáncer K1 Recto - Cáncer - Pronóstico AB Se realiza un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo con 980 pacientes diagnosticados de cáncer colorectal (CCR) entre los años 1985-2002, en seguimiento por el servicio de cirugía general y digestivo del hospital universitario de canarias, que atiende a la población del área norte de Tenerife y la isla de la Palma. Los objetivos principales fueron: calcular los años globales perdidos para la totalidad de la población que constituye la muestra de estudio y para cada individuo en particular, analizar los factores que se relacionaron perfectamente con la cantidad de años de vida perdidos (AVP) en los pacientes con CCR, tanto referidos a la población de fallecidos como a la población total y describir los factores pronósticos independientes que se relacionaron con la cantidad de AVP en los pacientes con cáncer colorrectal. En la metodología destacamos el análisis estadístico de los datos, realizando en primer lugar un análisis descriptivo, posteriormente un análisis bivariante comparado la población general y la de fallecidos por CCR y por último un análisis multivariante relacionando las variables que se habían relacionado de forma estadísticamente significativa con los AVP en el análisis bivariante, entre sí, e identificando cuales se comportaban como factores pronósticos independientes de pérdida de AVP en los pacientes portadores de CCR. Las conclusiones son: 1,- En nuestro medio, el paciente portador de CCR, suelen ser un hombre o mujer con una edad media que oscila entre 64,4 y 66,2 años. El síntoma de presentación más frecuentes es la rectorragís, singuiéndole en menor proporción el dolor abdominal y los cambios en el hábito intestinal. Más de la mitad de los pacientes se diagnostican antes de los 3 meses. 2,- En relación con el tratamiento, alrededor de las 3/4 partes se les practica cirugía con intención curativa y una décima parte de los mismos se intervienen con carácter de urgencias YR 2005 FD 2005 LK http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/21037 UL http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/21037 LA es DS Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna RD 31-may-2024