RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Estabilidad del raquis según la superficie de juego en deportes de combate A1 Lopesino Aguiló, Alberto A1 Dávila Montoya, Rubén Luis A2 Grado En Fisioterapia K1 Lucha canaria K1 Arena K1 Judo K1 Electromiografía K1 Tatami AB Como se sabe, las fuentes de lesiones de los deportistas sean hombres o mujeres, son de carácter intrínseco (estado de forma, nutrición, hidratación, etc.) o extrínseco (superficie de juego, tipo de pabellón, implementos, adversario, etc.). En nuestro caso nos centramos en la superficie de juego como fuente de lesiones extrínsecas. Esto ha sido ampliamente estudiado en el caso, por ejemplo, del fútbol, respecto al tipo de césped (natural o artificial), o en el caso del tenis (tierra batida, pista dura -cemento o sintética- o hierba), etcétera. En cuanto a deportes de combate es menos conocido, de hecho, no hemos hallado en la literatura internacional ningún trabajo que trate este asunto. De ahí que el propósito de nuestro trabajo sea estudiar la influencia de la superficie de competición en deportes de combate sobre su potencialidad de producir lesiones. Según Akuthota (2008)1 aquella superficie que aporte más estabilidad al cuerpo, raquis y extremidades, aportará mayor protección contra las lesiones. Para ello hemos contado con la colaboración de 20 voluntarios, cuya media de edad fue de 27.05 años, masa corporal media de 85.9kg y estatura media de 177cms. De ellos 8 eran expertos judokas (más de 8 años de actividad, cinturones negros) y 12 expertos luchadores de Lucha Canaria (más de 8 años de federados). A todos ellos se les pidió que adoptaran la posición de inicio de combate o brega, según se tratara de Judo (J) o Lucha Canaria (LC), sobre tres superficies diferentes de suelo: duro, tatami y arena. Se les expuso a un sistema de agarre diseñado por nosotros, que portaba una galga dinamométrica para detectar su fuerza de agarre. Esa fuerza de agarre era transmitida a las extremidades inferiores durante 5 segundos, y durante ese tiempo y en las tres superficies, se detectaba la actividad electromiográfica de 12 músculos considerados fundamentales en la estabilidad del raquis. Creamos diferentes grupos para cruzar los datos: (G) grupo global, con la variación de la superficie y 2 grupos por deporte (GJ y GL). Estudiamos el estímulo muscular y lo relacionamos con esos grupos, y con la experiencia en esa modalidad. El resultado ha sido llamativo, pues la arena aporta mayor estabilidad con diferencias significativas con el suelo duro y con el tatami, aunque no en todos los músculos, hablando esto de la capacidad de la arena a la hora de estabilizar el raquis y prevenir las lesiones. YR 2023 FD 2023 LK http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/32155 UL http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/32155 LA es DS Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna RD 12-jun-2024