RT info:eu-repo/semantics/book T1 Acercamiento a la realidad de las mujeres en las queserías de las Islas Canarias A1 Morales Hernández, Ana María A1 Calderín Castro, Anabel A2 Santos GarcíaGabriel A2 González MarreroJosé Antonio A2 Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica A2 Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna K1 mujer rural K1 quesos K1 desarrollo rural K1 género K1 tradición K1 innovación K1 relevo generacional K1 sostenibilidad AB A través de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Ins-tituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La La-guna se lleva a cabo un estudio cualitativo para conocer la realidad delas mujeres en las queserías de las Islas Canarias, con el fin de realizaruna aportación académica novedosa en un sector escasamente estudia-do desde la perspectiva de género, y promover la visibilidad y transfor-mación de las desigualdades de género en la actividad quesera.Tradicionalmente, las mujeres han estado ligadas de manera directa a laelaboración de los quesos y las labores ganaderas, sin el correspondienteacceso a derechos económicos y de titularidad, ni el reconocimiento desu actividad. Sin embargo, en los últimos tiempos, se está produciendouna evolución del perfil: incremento formal del relevo generacional fe-menino, unido a la mayor profesionalización y formación académica, demanera que, a las mujeres de mayor edad y recorrido en el desempeñode la actividad, se están sumando mujeres jóvenes con formación espe-cializada.En esta línea, la actividad quesera mantiene su carácter artesanal, pues-to que perviven las técnicas tradicionales en la elaboración de los que-sos, no obstante, se atisba la paulatina modernización y profesionaliza-ción en el sector, así como la diversificación de los productos.Se detalla que, cuando existe colaboración por parte de otros agentes,persiste la división sexual del trabajo en la actividad quesera y ganade-ra. A esto se suman las dificultades de conciliación laboral, familiar ypersonal de las mujeres en las queserías, puesto que es una actividadespecialmente demandante en cuanto a tiempo y dedicación, a la parque las mujeres siguen siendo las principales encargadas de las respon-sabilidades familiares y del hogar.Se aportan conclusiones y propuestas de futuro teniendo en cuenta laevolución del perfil sociodemográfico, así como las líneas estratégicasde desarrollo de la actividad, para hacer posible que, por un lado, si-gan en aumento las mujeres en el mundo quesero-ganadero y, por otro,puedan conciliar en todas las esferas de su vida, de tal manera que sepromueva la disminución del despoblamiento rural. PB Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna SN 978-84-09-58645-5 YR 2023 FD 2023 LK http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/36901 UL http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/36901 LA es DS Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna RD 09-jun-2024