La transformación de la crisálida en mariposa: autoetnografía sobre la construcción de la identidad de una maestra.
Author
Prieto Vargas, Ana MaríaDate
2021Abstract
El presente trabajo emplea como recurso la autoetnografía, término acuñado
por Ellis y Rawichi (2013). Este recurso de indagación me facilita, a través de
una escritura evocadora (Feliu, 2007), la reflexión y el ensamblaje de la
experiencia de una niña que sufrió acoso escolar y cómo se reelaboran dichas
vivencias desde la perspectiva del construccionismo social (Gergen, 2015), que
hoy me constituyen personal y laboralmente como maestra (auto). Esto,
posibilita otorgar un nuevo sentido y significación a las mismas, y en última
instancia, al vincularla con la vida en el aula y con la construcción de la
experiencia educativa (etno), ilumina una práctica pedagógica centrada en las
relaciones, siendo esta la magia que lleva implícita nuestra labor docente y que
generan cambios, despertares, amores… Con este proceso autoetnográfico se me
revela indispensable un espacio, un tiempo para el trabajo personal y reflexivo
de los maestros, un estilo de que posibilite la reflexión después de una jornada
de trabajo. Este espacio y tiempo es lo que ha supuesto para mi abordar este
TFG desde la autoetnografía, su elaboración me ha posibilitado una nueva
perspectiva de cómo una persona construye su identidad en relación a los
demás. Esta nueva visión lleva implícito un menor egocentrismo, vanidad,
egoísmo,… y el convencimiento vivido de que es posible la construcción de una
realidad educativa basada en la escucha, la aceptación y la disponibilidad. This work uses autoethnography as a resource, a term coined by Ellis and
Rawichi (2013). This resource of inquiry facilitates, through an evocative writing
(Feliu, 2007), the reflection and the assembly of the experience of a girl who
suffered bullying and how these experiences are reworked from the perspective
of social constructionism (Gergen, 2015), which today constitute me personally
and professionally as a teacher (car). This makes it possible to give a new
meaning and meaning to them, and ultimately, they link with life in the
classroom, with the construction of an educational reality (ethno) that, among
others, illuminates an educational practice focused on relationships, This is the
magic that is implicit in our teaching work. Relationships that generate changes,
awakenings, loves, ... For this, a space and time for teachers' personal and
reflective work is essential, a lifestyle that enables reflection after a work day.
This space and time is what it has meant for me to approach this GFR from
autoethnography, its elaboration has allowed me a new perspective of how a
person discovers himself in relation to others. This new vision implies a lesser
self-centeredness, vanity, selfishness ... and a greater sense of responsibility in
my personal contribution to other people's lives.