• español
  • English
Universidad de La Laguna
  • Contact
    • Contact form
    • Phone numbers
    • riull@ull.es
  • Help and support
    • University Library
    • Information about the Respository
    • Document upload
    • Support to research
    • español
    • English
    • español
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Universidad de La Laguna

Browse

All of RIULLCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics
View Item 
  •   RIULL Home
  • Docencia
  • Trabajos de Fin de Grado
  • TFG. Historia del Arte
  • View Item
  •   RIULL Home
  • Docencia
  • Trabajos de Fin de Grado
  • TFG. Historia del Arte
  • View Item

La música española para órgano en el contexto del Motu Propio (1903)

Thumbnail
View/Open
Export Citations
MendeleyRefworks
Share
Collections
  • TFG. Historia del Arte
Complete registry
Show full item record
Author
Bardón González, Juan Luis
Date
2016
URI
http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/2644
Abstract
El hecho de escoger un tema o una época como objeto de estudio se convierte en muchos casos en un proceso intelectual de cierta complejidad, más aún si se trata del mundo del Arte. En este caso, todo fue diferente. Nuestra intrínseca vinculación desde la más tierna infancia con la música y especialmente con el órgano convirtió al emperador de los instrumentos en el motivo de este trabajo desde el primer momento. De esta forma, a la praxis musical estudiada durante años se le suma ahora una formación teórica e histórica que nos enriquece, a partir de la profundización en la obra de compositores organistas y en los mecanismos y técnicas del instrumento dentro de un contexto concreto. Es en la época moderna cuando el órgano alcanza en España sus cotas más altas, de la mano de compositores como Cabezón, Correa de Arauxo o Cabanilles. El contenido y la repercusión de sus obras han sido tratados en numerosas y estimables publicaciones, estudios y tesis doctorales, por lo que creímos más propicio centrarnos en otro momento de la historia, no tan conocido, en el que el órgano vuelve a cobrar cierto protagonismo a partir de la riquísima producción emanada de la aplicación del Motu Proprio de Pío X en el territorio hispano. Pese a que las escuelas de órgano del resto de Europa, como la francesa o la germana, tuvieran un mayor desarrollo y reconocimiento en el panorama musical de la época, las obras de estos compositores españoles no quedan para nada en un segundo plano, al contrario, son signo de la notable sensibilidad y calidad de la música organística en la España de comienzos del XX. Por tanto, el tema de este trabajo nos permite ahondar y valorar la situación musical española para órgano con respecto al contexto europeo, así como sus influencias, logros y vicisitudes.
Web ULLTwitterFacebook
Universidad de La Laguna

Universidad de La Laguna

Pabellón de Gobierno, C/ Padre Herrera s/n. | 38200 | Apartado Postal: 456 | San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife - España | Teléfono: (+34) 922 31 90 00