Violencia en el ámbito laboral de las enfermeras con perspectiva de género. Scoping review.
Author
Hernández Sanfiel, SilviaDate
2022Abstract
Objetivo: Conocer el impacto del Mobbing en el ámbito laboral de las enfermeras, para visibilizar las
características y factores relacionados con ello y las lagunas de conocimiento.
Introducción: La sociedad globalizada se desarrolla de manera acelerada asumiendo fuertes demandas
impuestas que llevan a los individuos a cambiar su ritmo de vida, generando una serie de reacciones y estados
emocionales tensos en todos los ámbitos entre ellos el laboral y estas condiciones han potenciado la aparición
de diversos riesgos para la salud, entre los factores de riesgo psicosocial. Entre los tipos de violencia
encontramos la violencia psicológica en el ámbito laboral, según el estudio Cisneros III sobre los profesionales
de enfermería en España, el Mobbing tiene una prevalencia del 33%, convirtiéndose en el riesgo psicosocial
más frecuente entre la enfermería y es considerado el primer riesgo de salud laboral, identificando que 65% de
las enfermeras declaran haber sufrido abuso psicológico alguna vez, 80% han sido testigos de comportamientos
de Mobbing; también un 80% manifiesta tener problemas físicos y psíquicos en relación al acoso laboral, de
ellas el 32% reflejan secuelas muy graves y el 100% de las encuestadas son mujeres. Al ser la enfermería
fundamentalmente una profesión femenina, dentro del mobbing en ocasiones se oculta la violencia contra la
mujer que según la OMS (1993) es una grave violación de los derechos humanos y un problema de salud
pública de proporciones pandémicas y se asocia con graves consecuencias para la salud.
Criterios de inclusión: Publicaciones tanto en inglés como en español sobre estudios empíricos: cualitativos,
y cuantitativos publicados sobre investigaciones primarias e informes técnicos de intervención. Estas
publicaciones fueron publicadas desde enero de 2018 hasta diciembre de 2021 y tratan sobre cómo afecta la
violencia en el trabajo de las enfermeras identificando los abusos por el simple hecho de ser mujer.
Métodos: Búsqueda bibliográfica en las bases de datos MEDLINE, APA Psycarticles, APA Psycinfo, CINAHL
Complete y limitando el alcance según los criterios de inclusión y de exclusión. Se realiza una revisión de
alcance siguiendo la metodología propuesta por Arksey y O’Malley (2005), que ha sido actualizada según el
manual para la síntesis de la Evidencia del Instituto Joanna Briggs, con sus cinco fases (1: Establecimiento de
la pregunta de investigación; 2: Identificación de los estudios relevantes; 3: Elección de los estudios, trazados de los datos y 5: Acotamiento, síntesis y publicación de la información), como se recomienda para una Scoping
review (2020) y se representa la selección de los resultados mediante el diagrama de flujo PRISMA (2021).
Resultados: Amplia variabilidad metodológica de los 20 estudios seleccionados que permite el mapeo
descriptivo de los datos y su clasificación en seis categorías conceptuales respecto a la pregunta y objetivo de
investigación: prevalencia y factores relacionados con la violencia de género, características y tipos de violencia
de género psicológica o acoso laboral, perfil sociodemográfico de las mujeres enfermeras que sufren acoso
laboral, tipos de servicios donde sucede la violencia, lagunas de conocimiento sobre la violencia de género con
ausencia de estudio.
Conclusiones: La violencia de género en el ámbito laboral de las enfermeras tiene graves repercusiones en
estas, generando consecuencias y secuelas en su salud que quedarán de manera permanente. Los resultados
mostraron un aumento de mobbing por el simple hecho de ser mujer. Resulta preocupante el hecho de que no
existan medidas para prevenir o en su defecto tratar el acoso laboral, es por ello que sería de gran interés llevar
a cabo evidencias sistemáticas de largo alcance que permitan impulsar el desarrollo de futuros programas
multidisciplinares de prevención e intervención de la violencia de género en esta área. Objective: To know the impact of Mobbing on the work environment of nurses, to make visible the characteristics
and factors related to it and knowledge gaps.
knowledge gaps.
Introduction: The globalized society develops rapidly assuming strong imposed demands that lead individuals
to change their pace of life, generating a series of reactions and tense emotional states in all areas including
work and these conditions have enhanced the emergence of various health risks, among psychosocial risk
factors. Among the types of violence we find psychological violence in the workplace, according to the study
Cisneros III on nursing professionals in Spain, Mobbing has a prevalence of 33%, becoming the most frequent
psychosocial risk among nurses and is considered the first occupational health risk, identifying that 65% of
nurses report ever having suffered psychological abuse, 80% have witnessed Mobbing behaviors; 80% also say
they have physical and psychological problems in relation to workplace harassment, 32% of them reflect very
serious consequences and 100% of the respondents are women. As nursing is primarily a female profession,
violence against women is sometimes hidden within mobbing according to the WHO (1993) is a serious human
rights violation and public health problem of pandemic proportions and is associated with serious health
consequences.
Inclusion criteria: Publications in both English and Spanish on empirical studies: qualitative, and quantitative
published on primary research and technical intervention reports. These publications were published from
January 2018 to December 2021 and deal with how violence in the work of nurses affects identifying abuses by
the simple fact of being a woman.
Methods: Bibliographic search in the databases MEDLINE, APA Psycarticles, APA Psycinfo, CINAHL Complete
and limiting the scope according to the inclusion and exclusion criteria. A scope review is carried out following
the methodology proposed by Arksey and O'Malley (2005), which has been updated according to the manual
for the synthesis of the Evidence of the Joanna Briggs Institute, with its five phases (1: Establishment of the
research question; 2: Identification of relevant studies; 3: Choice of studies, data tracing and 5: Collation,
synthesis and publication of information), as recommended for a scoping review (2020) and the selection of the
results is represented by the PRISMA flowchart (2021).
Results: Wide methodological variability of the 20 selected studies allowing descriptive mapping of the data and
their classification into six conceptual categories with respect to the question and objective of research:
prevalence and factors related to gender-based violence, characteristics and types of psychological gender
violence or workplace harassment, sociodemographic profile of female nurses who suffer workplace harassment,
types of services where violence occurs, knowledge gaps about gender violence with no study.
Conclusions: Gender-based violence in nurses' workplace has a major impact on nurses' health. The results
showed an increase in mobbing by the simple fact of being better. However, it would be of great interest to carry
out far-reaching systematic evidence that would allow the development of future multidisciplinary prevention and
intervention programs to be encouraged.