Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonzales Delgado, Mariano
dc.contributor.authorVan Hooreweghe Umpiérrez, Daida Del Carmen
dc.contributor.otherGrado en Pedagogía
dc.date.accessioned2023-10-27T20:06:55Z
dc.date.available2023-10-27T20:06:55Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://riull.ull.es/xmlui/handle/915/34365
dc.description.abstractLa intervención busca poner en relieve la comunidad lingüística que usa la lengua de signos española (LSE) y cómo la normalización de esta lengua es esencial para el reconocimiento de su identidad cultural. La Comunidad de Usuarios de Lengua de Signos Española ha venido trabajando en campañas para la normalización de LSE por más de 30 años, dándole la importancia que merece a la lengua como uno de los pilares fundamentales de la identidad cultural y la cohesión social. Cabe destacar que la comunicación social es una herramienta importante para la normalización del lenguaje, resaltando que la LSE no puede ser entendida desde los puntos de vista tradicionales de lengua materna o segunda lengua, y señalando que el sistema educativo actual no ha encontrado la manera de enseñarla. El marco formativo no reglado se posiciona como una respuesta a las necesidades docentes de la LSE, y ha estado fomentando un proceso de normalización en la lengua, creando una nueva imagen profesional, aumentando el volumen y diversidad de la investigación científica, mejorando la calidad de la interpretación y traducción de LSE, y ampliando el alcance de todas las LSE con mayor impacto social campo de fuerza. Los resultados presentados se basan en dos estudios bibliográficos, uno por la Fundación CNSE en 2006 y otro por la Federación Estatal de Sordos en 2007.es
dc.description.abstractThe intervention seeks to highlight the linguistic community that uses Spanish Sign Language (LSE) and how the normalization of this language is essential for the recognition of its cultural identity. The Community of Spanish Sign Language Users has been working on campaigns for the normalization of LSE for more than 30 years, improving the importance that language deserves as one of the fundamental pillars of cultural identity and social cohesion. It should be noted that social communication is an important tool for the normalization of language, highlighting that the LSE cannot be understood from the traditional points of view of mother tongue or second language, and pointing out that the current educational system has not found a way to teach it. The non-regulated training framework is positioned as a response to the teaching needs of the LSE, and has been promoting a process of normalization in the language, creating a new professional image, increasing the volume and diversity of scientific research, improving the quality of the interpretation and translation of LSE, and expanding the scope of all LSE with the greatest social impact field of force. The results presented are based on two bibliographic studies, one by the CNSE Foundation in 2006 and another by the State Federation of the Deaf in 2007.en
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.rightsLicencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
dc.titleLengua de signos en las aulas ordinarias. Una experiencia en el CPEIP La Salle, La Laguna.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.subject.keywordLengua de signos española
dc.subject.keywordComunidad sorda
dc.subject.keywordNormalización lingüística
dc.subject.keywordinclusión


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)