Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMorera Bello, María Dolores 
dc.contributor.authorDelgado Rodríguez, Naira
dc.contributor.authorQuiles del Castillo, María Nieves
dc.contributor.authorMartínez, Rocío
dc.contributor.authorHess, Stephany
dc.date.accessioned2024-01-09T21:05:19Z
dc.date.available2024-01-09T21:05:19Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.issn0213-4748
dc.identifier.issn1579-3680
dc.identifier.urihttp://riull.ull.es/xmlui/handle/915/35238
dc.description.abstractThe main goal of this research was to develop a new measure focused on a set of propositional beliefs linked to what people consider humanness to be, to evaluate global and overt expressions of dehumanization. Study 1 (N = 277) was aimed to build a scale that included 13 items (α = .94) and explore its dimensionality (EFA). Study 2 (N = 296) was aimed to confirm its unidimensional structure and to analyse the relationship between the humanness scale (HS) and relevant variables as an affective thermometer, a subtle and blatant prejudice scale and a perceived social status scale. Study 3 (N = 290) contrasted the HS with other measures of dehumanization on the prediction of social distance. Results showed that the ingroup was perceived as being the most human group, while the other groups were distributed across the humanness dimension. Moreover, HS scores were significantly but moderately related to the other measures and the best predictor of social distance. This research provides a new and easy way of measuring dehumanization in everyday social perception.en
dc.description.abstractEl principal objetivo de esta investigación fue desarrollar una nueva medida centrada en un conjunto de creencias proposicionales vinculadas con lo que las personas consideran que constituye lo humano, con el fin de evaluar expresiones directas y globales de deshumanización. El Estudio 1 (N = 277) tuvo por objeto desarrollar una escala de 13 ítems (α = .94) y explorar su dimensionalidad (EFA). El Estudio 2 (N = 296) tuvo por objeto confirmar su estructura unidimensional y analizar la relación entre la escala de humanidad (HS) y otras variables relevantes, como un termómetro afectivo, una escala de prejuicio sutil y manifiesto y una escala de estatus social percibido. En el Estudio 3 (N = 290), se comparó la HS con otras medidas de deshumanización en la predicción de la distancia social. Los resultados muestran que el endogrupo fue percibido como el grupo más humano, mientras que los demás se distribuían por todo el espectro de la dimensión ‘humanidad’. Asimismo, se observó una relación moderada pero significativa entre las puntuaciones en la escala de humanidad y las demás medidas y fue el mejor predictor de la distancia social. Esta investigación proporciona una forma nueva y fácil de medir la deshumanización en la percepción social cotidiana.es
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoen
dc.relation.ispartofseriesInternational Journal of Social Psychology, vol.38 n. 1, 122-156
dc.rightsLicencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
dc.titleHow human are you? The humanness scale
dc.title.alternative¿Cuán humano eres tú? La escala de humanidades
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.doi10.1080/02134748.2022.2139062
dc.subject.keywordHumanness scale
dc.subject.keywordPrejudice
dc.subject.keywordSubtle and blatant dehumanization


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)