La recreación histórica en el aula: una propuesta de innovación para la didáctica de la Historia de la Música
Autor
Castillo Sayago, PelayoFecha
2024Resumen
La mirada hacia el pasado ha sido una constante en la historia, desde el Medievo hasta
nuestros días, de manera que podríamos definir la estética de nuestra historia como una
sucesión de “renacimientos” y miradas al pasado a la que se van añadiendo cada vez más
nuevos elementos e interpretaciones. Periodos históricos como la Edad Media o el
Renacimiento contienen algunas de las imágenes más potentes y arraigadas en el imaginario
popular, en parte gracias a la pervivencia y transmisión a través de los años y del
ensalzamiento como fuente de inspiración por parte de artistas e investigadores del siglo XIX
y XX. Desde los cuentos infantiles hasta el cine o los más modernos videojuegos, pasando por
los grandes best sellers, todos ellos hacen uso de distintos periodos históricos, ya sea como
ambientación cronológica o caracterización estética, constituyendo en el ideario popular una
vívida y sólida imagen de lo que es, o más bien, lo que parece ser el pasado. Dicha imagen no
queda exenta de sonidos, sin los cuales la experiencia sensorial quedaría un tanto incompleta.
Si, por ejemplo, nos trasladamos al Medievo, a las evocadoras escenas de gestas caballerescas,
la miseria humana, los torneos o el belicismo se añaden otras tantas de banquetes, bailes
cortesanos y jolgorio tabernario protagonizadas por un sofisticado trovador o por un pícaro
juglar, así como el sempiterno misticismo religioso adornado de sonoridades de corte sacro