Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCavero Redondo, Jorge
dc.contributor.authorGonçalves, Guilherme
dc.date.accessioned2024-05-20T12:14:29Z
dc.date.available2024-05-20T12:14:29Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://riull.ull.es/xmlui/handle/915/37438
dc.description.abstractLa infancia y jóvenes del mundo representan la capa de la población que más sufre por la inseguridad alimentaria y la desnutrición, en sus más diversas caras. En Cabo Verde, en los últimos años se ve una rápida transición alimentaria fuertemente influenciada por productos alimenticios importados, procesados y ultraprocesados, al mismo tiempo que la inseguridad alimentaria, la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad están presentes en una proporción considerable de la población más joven. Se trata de un país insular con relativamente poca tierra cultivable y una baja productividad agrícola. El país necesita importar alrededor del 80% de los alimentos, mientras que la agricultura local es desorganizada, caracterizada por largas cadenas desde la producción hasta el consumidor y la consumidora final, y presenta pérdidas elevadas de los cultivos producidos localmente. En este escenario, los comedores escolares se convierten en una importante herramienta para promover entre los y las estudiantes una alimentación más saludable y sostenible, y crea la posibilidad de mejor aprovechamiento de los alimentos producidos localmente, a través de un nuevo nicho de mercado que se abre. En 2015 se crea la Ley de Alimentación y Salud Escolar y el Programa Nacional de Alimentación y Salud Escolar - PNASE, con la estrategia de combatir los problemas de desnutrición y salud crónica en la comunidad escolar. Desde el inicio, el PNASE tenía como una de las metas la compra y la valorización de los productos locales, ya que en su ley dice que se debe abastecer los comedores escolares con al menos el 25% de los productos producidos localmente. Sin embargo, debido a las dificultades del país, desde la desorganización de los agricultores y agricultoras hasta las adversidades climáticas, el programa se sustenta en su menú básico por medio de los productos importados, como arroz, pastas, derivados de trigo, entre otros. Dadas las posibilidades, a partir de 2015 el CERAI incentiva la creación de una red de agricultores y agricultoras de las zonas rurales en la isla de São Vicente para una experiencia de comercialización participativa: el abastecimiento de los comedores escolares a través del PNASE. El mismo proceso se da en la isla de Santo Antão a partir de 2018, donde ocurre la creación de otra red de agricultores y agricultoras locales en el sentido de organizarlos para abastecer el mercado de las cantinas escolares a través de comercialización participativa, más justa y sostenible. Por lo tanto, este trabajo tiene por objetivo relatar/registrar el proceso de abastecimiento de los comedores escolares en las islas de Santo Antão y São Vicente a través de las redes de agricultores y agricultoras locales, así como evaluar cualitativamente el proceso a partir de la visión de los distintos actores involucrados.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLos Comedores Escolares de Cabo Verde – la experiencia de las redes de agricultores y agricultoras familiares localeses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subject.keywordcomedores escolareses_ES
dc.subject.keywordredes de agricultores y agricultoras localeses_ES
dc.subject.keywordseguridad alimentariaes_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional