Mostrar el registro sencillo del ítem
Combustibles alternativos en buques mercantes.
dc.contributor.advisor | Dionis Melián, Alexis | |
dc.contributor.author | Rodriguez de La Cruz, Nicolas | |
dc.contributor.author | Padilla Cruz, Lidia Paola | |
dc.contributor.other | Grado en Tecnologías Marinas | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/38415 | |
dc.description.abstract | El transporte marítimo es esencial para el comercio global, hoy, según datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Transporte (UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Transport)) [1], más del 90 % del comercio mundial se transporta por mar. Debido a su gran capacidad de transporte, este sector es también una fuente significativa de emisiones contaminantes, que incluyen dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx (nitrogen oxides)), óxidos de azufre (SOx (sulfur oxides)) y otras partículas también consideradas contaminantes, que contribuyen a la contaminación del aire, el cambio climático y la acidificación de los océanos disminuyendo el PH del agua derivando en graves problemas ambientales y de salud pública. Ante esta problemática, la búsqueda de combustibles alternativos se ha convertido en una prioridad, buscando mitigar el impacto del transporte marítimo en el medio ambiente. Por otra parte, el sector marítimo debe cumplir con regulaciones internacionales cada vez más estrictas, como el Anexo VI de MARPOL de la Organización Marítima Internacional (OMI), que establece cuales son los límites sobre el contenido de azufre en los combustibles utilizados en el transporte marítimo. Estas normativas impulsan la necesidad de buscar e investigar alternativas que sean más sostenibles, menos contaminantes y que a su vez sean rentables. Este TFG se centra en analizar los diferentes tipos de combustibles alternativos disponibles para los buques o que aún están en desarrollo. Se examinan opciones como el gas natural licuado (GNL), el metanol, el biodiésel, el hidrógeno, el amoníaco y los combustibles sintéticos (e-fuels). Cada tipo de combustible se evalúa según sus ventajas, desventajas y viabilidad para su uso en el sector marítimo. | |
dc.description.abstract | Faced with this problem, the search for alternative fuels has become a priority, seeking to mitigate the impact of maritime transport on the environment. On the other hand, the maritime sector must comply with increasingly strict international regulations, such as Annex VI of MARPOL of the International Maritime Organization (IMO), which establishes the limits on the sulfur content in fuels used in transport. maritime. These regulations drive the need to search for and investigate alternatives that are more sustainable, less polluting and that at the same time are profitable. This TFG focuses on analyzing the diverse types of alternative fuels available for ships or that are still under development. Options such as liquefied natural gas (LNG), methanol, biodiesel, hydrogen, ammonia and synthetic fuels (e-fuels) are examined. Each type of fuel is evaluated according to its advantages, disadvantages, and viability for use in the maritime sector. | en |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | es | |
dc.rights | Licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES | |
dc.title | Combustibles alternativos en buques mercantes. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.subject.keyword | Contaminación marina | |
dc.subject.keyword | Combustibles |